«Es obvio que la poesía y la fotografía pueden complementarse y hasta influirse recíprocamente. Por una parte, la fotografía capta una imagen fija, inmóvil (a veces sólo un instante de una realidad dinámica o de una coyuntura motriz, desplazable o vibrante), y la poesía puede, a partir de esa suspensión o tregua del movimiento, hacer una lectura que la enriquezca. Por otra parte, la poesía, que genera o propone transformaciones, procesos, auges o deterioros, puede ser sintetizada ejemplarmente por la fotografía cuando ésta elige de aquella una imagen decisiva, que habla por sí misma.»


Mario Benedetti Poeta

jueves, 28 de marzo de 2013

"A Córdoba"


Detalle de uno de los espacios de la Biblioteca Viva de al-Andalus situada en la Casa del Bailío, en Córdoba.

La Casa del Bailío es una casa palacio que se encuentra en la parte alta de la cuesta del Bailío, a la que da nombre y cuyo origen se remonta al reparto que realizó Fernando III tras la expulsión de los musulmanes, recayendo la propiedad de la misma en familia de los Fernández de Córdoba, señores de Aguilar.
A lo largo de su historia el edificio ha tenido varios usos, tales como Administración de Correos o Sede de la Oficina de Obras Públicas. En la actualidad sus dependencias se reparten entre la Biblioteca Viva de Al-Andalus y el hotel Palacio del Bailío.


A CÓRDOBA
Al recordar
tus viejas primaveras
me arrastra
un fresco olor a rosas
que me aterra

Al divagar
por calles y plazuelas
y recobrar bajo la luna
ese trazo inacabado,
me empuja un sortilegio
quizás desencantado,
un soliloquio
absorto de melancolía

De nuevo aquí
hasta otra vuelta,
rindo honores
a tu presencia vaga

A tu ausencia feroz
que me entristece

A esa luna
que siempre será hereje
contempladora muda
de penas y alegrías.
Autor: Luis de Pablos

domingo, 24 de marzo de 2013

"El Jardín del Ermitaño"


Hoy os voy a hablar de un rincón de Málaga que merece la pena visitar, se trata de El Jardín del Ermitaño, en japonés Inja No Teien. Es de estilo Tsukiyama que significa "Jardín con colinas y estanques", está situado en el complejo Los Manantiales-Jardín Botánico Molino de Inca, el cual se encuentra situado en la entrada de Torremolinos, fue Inaugurado el 24 de mayo de 2012.

Los jardines japoneses se pueden dividir en dos tipos generales: el tsukiyama (jardín con colinas), que está compuesto de colinas y estanques, y el hiraniwa (jardín plano), un lugar plano sin colinas ni estanques. Al principio era normal emplear el estilo de las colinas para los jardines principales de las mansiones, y el estilo plano para los espacios limitados. Este último estilo, sin embargo, se hizo muy popular con la introducción de la ceremonia del té y la chashitsu (habitación para la ceremonia del té).
Consiste en la recreación de un jardín tradicional japonés, para lo que se ha acondicionado una superficie de unos 500 metros cuadrados. Se ha creado siguiendo los principios de los típicos jardines nipones y en este caso de los llamados Tsukiyama, es decir, un jardín con colinas y estanques. Para ello se han seguido los bocetos presentados por José Vergara y Juan Vallejo, los cuales forman parte de la asociación cultural Hi no Hikari. En concreto, el nuevo jardín cuenta con un desnivel de 15 metros que se ha aprovechado también para crear un nacimiento de agua que se bifurca en dos pequeños riachuelos, los cuales, tras pasar por varios saltos de agua, se vuelven a unir para crear un estanque de aguas limpias, también denominado Chitai. 
 Poema Zen

"El pino vive cien años,

el suave viento de la mañana sólo un día.

Pero ambos cumplen su destino" 
En el nuevo Jardín destacan dos zonas bien diferenciadas:
Una primera, la zona boscosa ó alta, que destaca por el predominio de la vegetación más densa, compuesta por árboles de distintas especies (coníferas, frondosas y arbustos), a la que se accede, como al nacimiento artificial, mediante un camino empedrado cuyo final coincide con la disposición de una vista completa desde arriba del conjunto del jardín. 
Y una segunda zona diferenciada, más contemplativa, en la que abundan la gran mayoría de elementos que configuran el eje principal del nuevo ‘Jardín japonés’, al que se accede por la puerta principal del complejo Los Manantiales – Jardín Botánico ‘Molino de Inca’, y concretamente a través de un carril empedrado a cuyo final se encuentra el pórtico de entrada realizado con caña de bambú, perfectamente identificada con un cartel indicativo en caracteres japoneses, y un mural – mosaico en el que se representa un paisaje de un sol naciente, tras el cual el visitante observará un camino que se bifurca en dos y que trata en principio de esconder al visitante la vista general del jardín. 
Torii (arco de acceso a un espacio sagrado)
Por el lado izquierdo se accede al jardín seco o ‘Karesansui’, donde se ha tratado de representar, en la parte central, los tres picos del monte Calamorro, entre los municipios de Torremolinos y Benalmádena, habiéndose construido también un puente sobre el estanque, mientras que por el lado derecho el camino discurre hacia el algarrobo centenario o ‘Niwa-ki’, punto principal desde el cual se contempla toda la zona, uniéndose los dos en el acceso a la zona alta o nacimiento. 

Estilo Karesansui

1. Épocas básicas
Empezaron durante las épocas KAMAKURA y MUROMACHI. (Durante estas épocas, llega la segunda oleada de influencia china al Japón). También ingresa al Japón el Budismo Zen y la pintura paisajística.

2. Prototipo básico
Son jardines conformados especialmente por paisajes secos de arena y roca, simbolizando la "montaña y agua"

3. Arquitectura
Estilo "SHOIN" (Es una forma austera de arquitectura)

4. Objetivos primordiales
* Sirven para la contemplación

* Los lugares de observación están prescritos por adelantado

* Se pueden considerar todavía naturales, aunque se trate de una naturaleza austera y abstracta.

* Imitan la esencia interna de la naturaleza y no sus manifestaciones externas.

5. Características diversas
* En la época Kamakura, fueron realizados por monjes de la secta esotérica Shingon, llamados ISHITATESO. No cumplían una función profesional. Mas tarde fueron remplazados por los monjes Zen.

* En la época Muromachi, fueron realizados por los llamados KAWARAMONO (gente de las orillas del rio), fueron los primeros arquitectos de jardines  
Todo el recinto presenta plantas y árboles autóctonos de aquellas latitudes, prodigándose las plantas con formas topiarias (‘Karikomis’), que se suceden por todo el recinto, en el que igualmente destacan por su singularidad elementos decorativos como bancos y linternas, entre otros, que están presentes en todo el recorrido. 
Por su parte, los caminos del ‘Jardín japonés’ han sido creados con piedras y maderas para tratar de dar mayor realce y similitud a los originales a los mismos (‘Tobii Ichi’), destacando igualmente la piedra como simbología de montañas e islas, igualmente muy presente en los jardines y estanques. 
Alrededor del árbol de jardín (‘Niwa-ki’) se han incorporado también algunos tipos de Bonsáis de distintas especies, con lo que se pretende otorgar al espacio un carácter educativo claramente identificativo con la cultura nipona. 
En un apartado del estanque se dedica asimismo una parte al jardín del té (‘Roji’), dentro del cual se ubica una “casita de té” (‘Sukiya’) levantada en parte sobre el mismo estanque, y próximo al pórtico de la entrada se sitúa vasija de “agua pura” para que el viajero pueda refrescarse (‘Tsukubai’).

Poema de Li Po

Gracias al Sol florecen los perales y duraznos,

¡qué lujo y seducción esparcen sus bellas flores!

El viento del Este acaricia todas las cosas,

y árboles, y hierbas parecen querer hablar.

Las ramas desnudas se visten de follaje

y la fuente seca reemprende su curso.

La fuerza suprema hace girar el Cielo y la Tierra,

el tiempo jamás deja su látigo en reposo...

Hasta el oro y la piedra se convertirán en polvo,

nada se perpetúa bajo el viento y la helada.

En el temor de morir, después que el Sol y la Luna se pongan,

propongámonos estar contentos, bebamos y cantemos.

El hielo del otoño atacará de pronto sin piedad los débiles sauces y las cañas.




Antiguo poema taoista
La mente del hombre busca hacia afuera todo el día.

Cuanto más lejos llega,

tanto más se opone a sí misma.

Sólo aquellos que miran hacia adentro,

pueden censurar sus pasiones,

y cesar sus pensamientos.

Pudiendo cesar sus pensamientos,

sus mentes devienen tranquilas.

Tranquilizar la mente es nutrir el espíritu de uno,

nutrir el espíritu es retornar a la Naturaleza.
Además de árboles y arbustos, los jardines japoneses emplean artísticamente rocas, arena, colinas artificiales, estanques y agua en movimiento. A diferencia de los jardines occidentales, con sus árboles y rocas colocados geométricamente, el jardín japonés crea tradicionalmente una composición escénica que, de la forma más natural posible, imita la naturaleza.

Los diseñadores de jardines siguen tres principios básicos cuando componen sus obras. Y estos son: escala reducida, simbolización y “vistas prestadas”. 
 
El primero se refiere a la miniaturización de las vistas naturales formadas por montañas y ríos para reunirlos en un espacio reducido. Esto podría considerarse como la creación de paisajes idealizados de un pueblo de montaña, incluso hasta en el interior de una ciudad. 
 
La simbolización implica abstracción, siendo un ejemplo el uso de arena blanca para sugerir la presencia del mar. Los diseñadores piden “vistas prestadas” cuando usan vistas de fondo que se encuentran fuera y más allá del jardín como, por ejemplo, una montaña o el océano, y luego la incluyen como parte integral de la composición escénica.
El esquema básico del jardín japonés, según una corriente de opinión, consiste en rocas y en la forma en que éstas se agrupan. Los antiguos japoneses creían que un lugar rodeado de rocas estaba habitado por los dioses, por eso lo llamaban amatsu iwasaka (barrera celestial) o amatsu iwakura (asiento celestial). Asimismo, un grupo denso de árboles recibía el nombre de himorogi (cerca de setos divina); los fosos y riachuelos, aunque se pensaba que cerraban el suelo sagrado, eran mizugaki (vallas de agua).


Linternas japonesas
Durante el siglo VI y desde China, las Toro o Ishi-doro (o linternas de piedra) fueron introducidas en el Japón al mismo tiempo que el budismo. Las primeras eran de metal y servían simplemente para iluminación exterior de templos y monasterios, mas tarde, con la misma función, se comenzaron a fabricar en piedra para poder ser usadas en los jardines, pero no fue sino hasta que el maestro del té Sen-no-Rikkyu, en el período Momoyama, las incorporó en los jardines de té que tomaron el carácter de un elemento de importancia dentro de la jardinería japonesa. La ceremonia del té, normalmente se realizaba al atardecer, la sutil luminiscencia ayudaba a crear una atmósfera de tranquilidad durante la ceremonia y además servían para guiar a los invitados a la ceremonia.

Las formas y tamaños de las linternas no están estandarizadas, pero originalmente poseían 6 partes básicas:

(1) KURIN (Detalle ornamental en el sombrero de la linterna)

(2) KASA (Sombrero propiamente dicho)

(3) HIBUKURO (Cámara donde se ubica la luz)

(4) CHUDAI (Soporte medio de la linterna)

(5) SAO (Poste)

(6) JIRIN (Base)
 
Los Chozubachi son vasijas para agua construida en piedra, que monjes budistas usaron durante el período Kamakura (siglo XIII), usualmente los Chozubachi eran colocados fuera de los templos y santuarios. Se llenaban con agua pura y eran usados para limpiarse las manos y remojarse la boca antes de entrar. En tiempos ancestrales era a través de este proceso que se purificaba la mente y el cuerpo. 

Los maestros de la ceremonia del té, y en honor a este ritual de purificación, los ubicaron en el Roji para que sus invitados pudieran limpiarse y purificarse antes de entrar a la casa de té. Cuando se popularizo el uso del Chozubachi,estos fueron colocados en los parques y jardines de los señores feudales. Los artesanos crearon una infinidad de nuevos estilos para complementar estos jardines privados. Hoy día, el Chozubachi, posiblemente sea uno de los elementos más distintivos en el jardín. Ellos realmente realzan el interés visual y la belleza; ocupando un mínimo de espacio. 
No existen reglas estrictas para la ubicación de un chozubachi, generalmente quedara mejor si es colocado próximo a un área intima, el colocar una linterna de piedra próxima a él ayudara a lograr un balance vertical adecuado, además de proporcionarle algo de iluminación.

Hay dos tipos de chozubachi, una es ornamental, llamado kazari-chozubachi que generalmente es ubicado próximo al pórtico, el otro tipo llamado tsukubai es utilizado en un sentido más religioso dentro de los jardines de té. Siempre son de poca altura, lo que obliga al visitante a lavarse las manos arrodillándose.
Al igual que otros elementos de los jardines japoneses, el tsukubai, no va solo, normalmente lo acompañan piedras que van en su entorno, estas son:

1. MAI-ISHI (Es la piedra que va la frente, donde los visitantes se arrodillan)

2. YUTOSEKI (Es la piedra que va a la derecha)

3. TESHOKU-ISHI (Es la piedra de la izquierda)


El tsukubai se llena de agua en su centro. El área próxima es cubierta por pequeñas piedras y guijarros que complementan la escena.

El otro tipo de tsukubai es mas elevado, aquí el visitante puede permanecer de pie y lavarse las manos por medio de unas cañas de bambú que ofician de canilla. Generalmente van ubicados próximos al sodegaki (pequeña cerca de bambú que se extiende hacia fuera de la casa, limitando el primer nivel de visión del jardín).

Los tsukubai están rodeados por otras cuatro piedras:
KAGAMI-ISHI o MUZUKAESHI (esta piedra previene del que el agua escurra hacia el pórtico)
SEDOSEKI (Piedra para limpiarse)
MIZUKUMI-ISHI (Piedra que es utilizada para dibujar figuras en el agua del chozubachi)
MIZUAGE-ISHI (Piedra que suministra el agua al chozubachi).
Mirando en el Lago

Miro y miro mi sombra en el lago,

no veo un rostro blanco, sólo cabello blanco.

He perdido mi juventud, y nunca la encontraré otra vez,

¡inútil agitar las aguas del lago!
 
 Mañana de Primavera

Durmiendo en primavera no se advierte la aurora.

En el lugar dulce se oyen cantos de pájaros.

Llega la noche, hay sonidos de viento y lluvia.

Cayeron flores, quién sabe cuántas. 


Y eso es todo, espero que os haya gustado la entrada y si quereís saber más sobre los Principios del Jardín Japonés, en esta página que os pongo está todo muy bien explicado, de hecho algunos textos los he sacado de ahí, la fotos son todas hechas por mi. 

jueves, 21 de marzo de 2013

"Oda a la Primavera"

Hoy que es el día de la poesía, que mejor que una entrada con un poema de Neruda dedicado a la primavera que acaba de empezar junto a estas flores asturianas, una foto que hice en un rincón de Teixois que es un Conjunto Etnográfico que se encuentra a unos 4 km de Taramundi, Asturias.


Primavera
temible,
rosa
loca,
llegarás
llegas
imperceptible,
apenas
un temblor de ala, un beso
de niebla con jazmines,
el sombrero
lo sabe,
los caballos,
el viento
trae una carta verde
que los árboles leen
y comienzan
las hojas
a mirar con un ojo,
a ver de nuevo el mundo,
se convencen,
todo está preparado,
el viejo sol supremo,
el agua que habla,
todo
y entonces
salen todas las faldas
del follaje,
la esmeraldina,
loca
primavera (…)
Neruda

jueves, 14 de marzo de 2013

"Amapola"

Esta foto es de un cuadro que había en un escaparate de Nerja, Málaga, no me pude resistir y le hice la foto, tengo debilidad por las amapolas.

























De amor en los hierros de tu reja,
de amor escucho la triste queja,
de amor lejos de mi corazón,
diciéndome así, con su dulce canción:

Amapola, lindísima Amapola,
Será siempre mi alma tuya, sola.
Yo te quiero, amada niña mía,
igual que ama la flor la luz del día.

Amapola, lindísima Amapola,
no seas tan ingrata y ámame.
Amapola, Amapola,
¿cómo puedes tu vivir tan sola?

Al ver en los hierros de tu reja,
de amor el albacín de tu queja,
amor que mi amante corazón
el rojo olvidar una dulce ilusión.

Canción 1940
Música: José Lacalle
Letra: Luis Roldán 

lunes, 11 de marzo de 2013

"Las Encinas"

Fragmento del poema Las Encinas de Antonio Machado. La foto es un atardecer en el Valle de los Pedroches, provincia de Córdoba, un camino de tierra rodeado de campo de encinas, buscando grullas para hacerles alguna foto, no las vimos pero el cielo se puso así de precioso y una encina me regaló esta foto, espero que os guste.


¿Qué tienes tú,
negra encina campesina,
con tus ramas sin color
en el campo sin verdor;
con tu tronco ceniciento
sin esbeltez ni altiveza,
con tu vigor sin tormento,
y tu humildad que es firmeza?

En tu copa ancha y redonda
nada brilla, ni tu verdioscura fronda
ni tu flor verdiamarilla.

Nada es lindo ni arrogante
en tu porte, ni guerrero,
nada fiero que aderece su talante.

Brotas derechas o torcida
con esa humildad que cede
sólo a la ley de la vida,
que es vivir como se puede.

El campo mismo se hizo
árbol en ti, parda encina.

Ya bajo el sol que calcina,
ya contra el hielo invernizo,
el bochorno y la borrasca,
el agosto y el enero,
los copos de la nevasca,
los hilos del aguacero,
siempre firme, siempre igual,
impasible, casta y buena.

¡oh tú, robusta y serena,
eterna encina rural
de los negros encinares
de la raya aragonesa
y las crestas militares
de la tierra pamplonesa;
encinas de Extremadura,
de Castilla, que hizo a España,
encinas de la llanura,
del cerro y de la montaña;
encinas del alto llano
que el joven Duero rodea,
y del Tajo que serpea
por el suelo toledano;
encinas de junto al mar
en Santander, encinar
que pones tu nota arisca,
como un castellano ceño,
en Córdoba la morisca,
y tú, encinar madrileño,
bajo Guadarrama frío,
tan hermoso, tan sombrío,
con tu adustez castellana
corrigiendo,
la vanidad y el atuendo
y la hetiquez cortesana!...

Ya sé, encinas
campesinas,
que os pintaron, con lebreles
elegantes y corceles,
los más egregios pinceles,
y os cantaron los poetas
augustales, que os asordan

escopetas de cazadores reales;
mas sois el campo y el lar
y la sombra tutelar
de los buenos aldeanos
que visten parda estameña,
y que cortan vuestra leña
con sus manos.

Antonio Machado 

Como curiosidad: Sacado de la Wikipedia
La encina ha sido propuesta como árbol nacional de España por el conocido especialista en árboles Rafael Moro, que indica como principal problema su presencia escasa en Galicia y nula en las Canarias. 
 
La encina es considerado árbol sagrado, como símbolo de fuerza, solidez y longevidad, en diferentes ámbitos religiosos de la antigüedad, consagrada al dios Zeus en Dodona, a Júpiter Capitolino en Roma o a Perun, de la mitología eslava. Según diversas tradiciones, la clava de Hércules era de madera de encina, lo mismo que la cruz donde se crucificó a Jesucristo. Abraham recibe las revelaciones de Yavé cerca de una encina.
 

sábado, 9 de marzo de 2013

"Accroche toi à ton rève"



Accroche toi à ton rève...
Ne laisse personne te l'enlever...
Ainsi si tu crois de toutes tes forces à ton rève...
Il ne peut que se réaliser...

miércoles, 6 de marzo de 2013

"Canção do mar"

Un amanecer de tantos los que vi cuando hice el crucero por el Mediterráneo, el color de la primera foto no es el real, en este caso es un tono que me gustó para esta foto, el real es de la segunda foto, acompañada de esta bella canción de Dulce Pontes, y composición de Frederico de Brito y Ferrer Trindade. Os la dejo en versión original en portugués y la versión en castellano. Espero que os guste, debajo de la letra teneís el vídeo para que la podaís escuchar al mismo tiempo si os apetece.

Fui bailar no meu batel
Além do mar cruel
E o mar bramindo
Diz que eu fui roubar
A luz sem par
Do teu olhar tão lindo

Vem saber se o mar terá razão
Vem cá ver bailar meu coração

Se eu bailar no meu batel
Não vou ao mar cruel
E nem lhe digo aonde eu fui cantar
Sorrir, bailar, viver, sonhar contigo

Vem saber se o mar terá razão
Vem cá ver bailar meu coração

Se eu bailar no meu batel
Não vou ao mar cruel
E nem lhe digo aonde eu fui cantar
Sorrir, bailar, viver, sonhar contigo. 


 Oye mar
escúchame
quiero bailar
contigo para ser tu isla

Oye mar
abrázame
y cuéntame
tu vida

Yo no sé
si el mar tiene razón
sólo sé
que bate un corazón

Oye mar
espérame
quiero volver
contigo a mi antigua isla
Oye mar
escúchame
quiero vivir
contigo

Yo no sé
si el mar tiene razón
sólo sé
que bate un corazón

Oye mar
espérame
quiero volver
contigo a mi antigua isla
Oye mar
escúchame
quiero vivir
contigo



domingo, 3 de marzo de 2013

"Laguna salada de Fuente Piedra"



El año pasado visité este paraje maravilloso con la intención de ver de cerca a los flamencos rosas pero no fui en la época adecuada y había muy pocos, de todas formas mereció mucho la pena el viaje por el paisaje tan espectacular, a pesar del frio de esos días, esto fue a finales de mayo, normalmente en estas fechas no hace frio pero hubo unos días así y me tocaron en esta visita pero también esto me dió unos cielos preciosos ideales para las fotos....hay que sacar siempre el lado positivo de las cosas. Además el viaje fue con unos cuantos amigos, nos alojamos en el Camping Rural de Fuente Piedra en bungalows de madera muy bien equipados, nos trataron genial y en el restaurante del propio camping hicimos todas las comidas, todo estaba riquísimo, buena atención y encima barato, que más se puede pedir. 

Aquí teneís el reportaje con unas cuantas fotos, si quereís ver más fotos, las teneís en mi Galería.  Al final de la entrada os dejo un vídeo de las Lagunas.

Este año quiero volver pero ya sabiendo la época en la que hay más flamencos, eso será en primavera, a comienzos según me han dicho. 
En el Centro de Visitantes se pueden contratar unos guías para que te expliquen todo lo relaccionado con la Laguna y sus aves y te hacen un recorrido por la zona muy interesante.
La Laguna Salada de Fuente de Piedra, ubicada en el Norte de la Provincia de Málaga es la zona más importante para la reproducción del Flamenco Común (Phoenicopteus ruber roseus) en la Península Ibérica, constituyendo además un lugar de excepcional importancia para la nidificación y reproducción de otras aves, circunstancia esta que le ha hecho que pueda considerarse como una de las Zonas Húmedas más importantes de Andalucía.
Esta es una foto de uno de los cuadros que hay en el Centro de Visitantes.
En reconocimiento a sus valores, la Laguna de Fuente de Piedra, fue incluida entre los humedales de importancia internacional por el Convenio de Ramsar en 1.983 y, así mismo, en 1.988, fue declarada Zona de Protección Especial para las Aves (ZEPA) de acuerdo con lo establecido en el Art. 4º de la Directiva 79/409/CEE.

En atención a estas circunstancias, el Parlamento de Andalucía promulgó la Ley 1/1,984, de 9 de Enero de Declaración de la Laguna de Fuente de Piedra como Reserva Integral (actualmente Reserva Natural por la Ley 2/89, de 18 de Julio) creando así un marco jurídico apropiado para configurar una protección especifica a la Laguna de Fuente de Piedra de acuerdo con sus características propias.

Dicha Ley, determina un espacio de protección intenso y permanente y una Zona Periférica de Protección en la cual se restringen cuantas actuaciones y actividades puedan ser susceptibles de repercutir negativamente sobre la dinámica de la Reserva Natural.

La Laguna de Fuente de Piedra fue adquirida por el Icona a su anterior propietario en 1.982 declarándola Refugio Nacional de Caza por Real Decreto 1.740/82.
Se incluye en la lista "MAB" como zona húmeda de interés internacional, con la categoría B del Convenio de Ramsar.

En la actualidad la y Administración corresponde a la Agencia de Medio Ambiente y la gestión se efectúa a través de un Patronato integrado por distintos cargos de la Administración Autonómica y Local, Universidades, Asociaciones de Agricultores, Grupos Conservacionistas, etc.
Estos son los pocos flamencos que logré captar y muy muy lejos.
La Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra es un humedal situado en la comarca de Antequera (Málaga), en el término municipal de Fuente de Piedra, en España.
Es la laguna más grande de Andalucía, con 6,5 Km. de longitud (noreste-suroeste) y 2,5 km de anchura (noroeste-sureste). Abarca 1364 hectáreas de zona protegida, 164 de las cuales conforman la Reserva Natural. Se extiende a lo largo de un paisaje de relieves muy suaves, cubierto de campos de olivo y cereal. Es endorreica y se abastece gracias a las precipitaciones, la escorrentía y las aguas subterráneas. También es muy estacional, alternando largos períodos de encharcamiento con otros de sequía.


En su cuenca se depositan sal y yeso, minerales que al disolverse en el agua de la laguna le confieren salinidad. En primavera, la laguna se seca y la sal cristaliza en su superficie. Esta sal fue explotada comercialmente desde la era romana hasta los años 50. Dentro de la laguna aún subsisten vestigios de los canales que se empleaban para evacuar el agua y facilitar así la sedimentación de la sal. Actualmente, estos diques sirven para la nidificación de muchas aves.
Mosáico a la entrada del Centro de Visitantes.

En 1983, la laguna fue declarada sitio Ramsar, y en 1988, Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

Es un importante lugar de nidificación, invernada y paso migratorio de muchas aves acuáticas. Alberga la mayor colonia de flamencos (flamenco común) de la Península Ibérica y la segunda más importante de Europa, que pueden observarse durante el período de nidificación (marzo-julio) junto a muchas otras especies, como la pagaza piconegra, la gaviota reidora y la picofina, el chorlitejo patinegro, la cigüeñuela o la avoceta. En el período de invernada (noviembre-febrero) se observan grullas, anátidas como el pato cuchara y algunos limícolas. En los períodos de paso migratorio hacen acto de presencia limícolas y rapaces.

Desde el Mirador de Cantarranas, al otro lado de la Laguna.
Una buena parte de los flamencos nacidos en Fuente de Piedra pasan el invierno en Marruecos, particularmente en la desembocadura del Muluya, en la Mar Chica o en el Parque Nacional de Souss-Massa.
Las aguas salinas de la laguna permiten el desarrollo de una vegetación halófila como el carrizo, el junco y la caña, unidos al matorral mediterráneo.
 Centro de Visitantes José Antonio Valverde


De camino hacia la Laguna de Fuente de Piedra y justo encima de un pequeño monte conocido como “Cerro del Palo”, dominando la laguna, se encuentra el Centro de Interpretación de la Naturaleza, conocido como centro de visitantes.
Hay que mencionar al Doctor Valverde, pionero en el descubrimiento de la Laguna como hábitat de una interesante comunidad ornítica, destacando, por su interés, el flamenco. Ya en 1.958 investiga acerca de la nidificación de esta bella ave y desde entonces hasta nuestros días, una larga lista de zoólogos y ecólogos nacionales y extranjeros han estudiado tan peculiar ecosistema.



 Fuente de Piedra (el pueblo)
Se trata de un pueblo de estructura clásica andaluza de las llanuras, con calles rectas y casas de dos alturas con puertas adinteladas y balcones de hierro forjado; casas encaladas y algún que otro caserón o palacete de noble familia o pudiente terrateniente por ser eminentemente agrícola su actividad económica. De estos caserones destaca el palacio de la Marquesa de Fuente de Piedra, que data del siglo XIX y está construido en estilo neoclásico.

Fuente levantada en la plaza del pueblo en el siglo XVIII, reconstruida sobre cimentación romana. Es de base ancha y forma triangular hacia arriba. Construida a partir de bloques de piedras reconstruidos de la anterior fuente.
Es la fuente que le da nombre al pueblo y se encuentra en la Plaza de la Constitución, un monumento en honor a la antigua fuente origen del municipio. El pueblo tiene su origen en los asentamientos que surgieron en torno a la Fuente de la Piedra a la que llamaron por sus propiedades curativas "Fons Divinus". Desde los tiempos inmemorables sus aguas eran conocidas en el mundo entero por sus propiedades curativas, curaba entre ellos el de la piedra del riñón.


La presencia de la laguna determinó el asentamiento de pobladores en la zona ya en épocas prehistóricas. De acuerdo con los restos encontrados, parece ser que el hombre ya estuvo aquí en el solutrense y desde entonces permaneció en estas tierras de forma continuada hasta la llegada de los íberos. Estos se constituyeron en cultura autóctona y mantuvieron relaciones comerciales con fenicios y cartagineses.

Ocupado el lugar por los romanos en el siglo III a. C., recibió el nombre de "Fons Divinus" -Fuente Divina- en reconocimiento a las propiedades medicinales de las aguas de su fuente. La proliferación de yacimientos marca la importancia de la zona durante el Alto y Bajo Imperio.

En 1461, don Rodrigo Ponce de León, Señor de Marchena, y Luis de Pernía, capitán de la guarnición de Osuna, toman posesión del lugar tras la batalla del Madroño y expulsan a los moros que lo habitaban. De este modo quedó abandonada hasta 1547 en que Antequera decide crear un arrabal para alojar a los enfermos renales, que en gran número se trasladaban a tomar aguas de su fuente.
La importancia de estas aguas contribuyó a un apogeo comercial de la zona, ya que se llegaban a exportar al Nuevo Mundo y al reino de Nápoles. Después de la prosperidad de los siglos XVI y XVII, el siglo XVIII y hasta principios del siglo XIX fueron de crisis, ya que las continuas sequías de la Laguna Salada favorecieron la expansión de epidemias que causaron estragos en la población y mala fama del lugar. Entonces, el motivo de la epidemia se achacó a los vapores que exhalaban las aguas estancadas de la fuente por falta de corriente. En 1959 se decidió enterrarla. Desde 1983 se intentó recuperar, consiguiéndose años más tarde, pasando a constituir el símbolo del municipio.