Hoy vamos a pasear por la Parroquia de Cenero, una de las zonas rurales de la ciudad, Gijón está dividido en parroquias y esta es una de ellas....
Es la parroquia de mayor extensión del concejo de Gijón, con una extensión de 23,8 km2. Situada al suroeste del municipio, la cruza el río Pinzales a la vez que es su desembocadura, tiene una población de unos 1500 habitantes.
Aquí se encuentra el Centro de Seguridad Marítima Jovellanos, el más importante de España con piscinas de agua salada con movimiento marino para poder realizar prácticas de salvamento.
Esta parroquia está compuesta de varios núcleos o barrios, entre ellos están: Aguda (Cuenta con la única pista artificial de esquí de Asturias), Batiao (Con la capilla de Santa Juliana, cuyo origen se remonta a la Alta Edad Media), Beloño (Famoso por su villa romana de Murias), Sotiello (Principal núcleo de población parroquial), Trubia (declarado el Pueblín más guapu del conceyu 1992) y Veranes donde se encuentran restos arqueológicos de época romana y medieval descubiertos en 1920 y restaurados recientemente, ya están abiertos al público, es un yacimiento clave para entender el paso del Bajo Imperio Romano a la Alta Edad Media en Asturias.
En esta parroquia hay numerosos ejemplares de paneras y hórreos con grabados pintados al estilo de Carreño: decoración de casetones, motivos florales y geométricos, alegres colores y en algunos, dedicatorias y fechas de construcción.
Es la parroquia de mayor extensión del concejo de Gijón, con una extensión de 23,8 km2. Situada al suroeste del municipio, la cruza el río Pinzales a la vez que es su desembocadura, tiene una población de unos 1500 habitantes.
Aquí se encuentra el Centro de Seguridad Marítima Jovellanos, el más importante de España con piscinas de agua salada con movimiento marino para poder realizar prácticas de salvamento.
Esta parroquia está compuesta de varios núcleos o barrios, entre ellos están: Aguda (Cuenta con la única pista artificial de esquí de Asturias), Batiao (Con la capilla de Santa Juliana, cuyo origen se remonta a la Alta Edad Media), Beloño (Famoso por su villa romana de Murias), Sotiello (Principal núcleo de población parroquial), Trubia (declarado el Pueblín más guapu del conceyu 1992) y Veranes donde se encuentran restos arqueológicos de época romana y medieval descubiertos en 1920 y restaurados recientemente, ya están abiertos al público, es un yacimiento clave para entender el paso del Bajo Imperio Romano a la Alta Edad Media en Asturias.
En esta parroquia hay numerosos ejemplares de paneras y hórreos con grabados pintados al estilo de Carreño: decoración de casetones, motivos florales y geométricos, alegres colores y en algunos, dedicatorias y fechas de construcción.
Panera estilo Carreño. |
Embalse de San Andrés de los Tacones, Trubia.
Embalse artificial propiedad de Aceralia en el que anidan e hibernan gran cantidad de aves.
El embalse fue construido en 1964 para abastecer de agua a la industria, la antigua ENSIDESA y alberga gran cantidad de aves acuáticas y limícolas. Todo su entorno es rico en Flora y Fauna,para mi es uno de mis lugares predilectos para hacer fotografía de macro. En el embalse se puede además practicar piraguismo y pesca.
Este embalse formaba parte de la antigua ría de Aboño, navegable hasta el s. XVIII.
La carretera que veis al fondo es la autovía que une Gijón-Avilés-Oviedo a la que llamamos la "Y".
Torre de los Valdés y Capilla de la Virgen de la O.
Es un torreón señorial fechado entre los siglos XVI y XVII, construida en el siglo XIII por Rodrigo Álvarez de los Asturias, Conde de Noreña. Construcción cúbica con tres pisos, en la pared sur aparece un escudo de armas borrado.
Tiene una capilla asociada dedicada a la Virgen de la O, remodelada en el siglo XVIII.
Leyenda sobre esta capilla:
Se cuenta que en esta torre estuvo cautiva una dama deshonrada y como no podía salir de su encierro, su padre mandó abrir unas ventanas para que pudiera oír las misas sin salir de la torre y construyó la capilla.
En esta capilla hay una virgen embarazadísima y sedente de origen románico. Su festividad es el 2 de agosto.
Esta es la capilla, no puedo poneros foto del torreón por que la que hice no quedó nada bien, asi que tendré que volver a hacerla para que lo podáis ver. Está en frente de la capilla.
Torreón de Trubia de Cenero.
Es una torre bajomedieval, que domina el actual Embalse de San Andrés de Tacones, antaño, cauce y marismas que llegaban hasta Serin. La cita más antigua recogida referente a la torre data de 1566, y aparece en las cláusulas del testamento de Fernando de Valdés.
Tiene planta rectangular conservándose tres de sus cuatro macizas fachadas en pie. Los muros suroeste y nordeste forman un cortafuego en saliente, que servía para sostener un corredor que discurría a lo ancho. Quedan numerosas saeteras, un balcón y un arco apuntado de estilo gótico. Se cubría con techumbre a dos aguas.
Datada entre los siglos XIV y XV y vinculada a la abadía de Cenero por la familia Valdés (fue ordenada construir por Menen Suárez de Valdés, abad de Cenero), se constituyó en plaza fortificada durante la guerra civil entre Pedro I y Enrique de Trastámara. En 1999 pasa a ser propiedad del Ayto. de Gijón.
Abadía de San Juan de Cenero
La plaza la preside un gran tejo (texu), denominado el tejo de la Abadía, con 3 m de cuerda, 18 m de diámetro de copa y 13m de altura, plantado el día de Reyes de 1718, que acompaña a la Abadía de San Juan, cuya fábrica románica data de 1260, ampliándose en el año 1776 y restaurándose en la posguerra, tras el incendio de 1936, que destruyó, además del recinto, el Cristo, una piedad de estilo románico, los libros, archivos y actas, quedando en pie únicamente las paredes.
Alberga un sepulcro del siglo XIV perteneciente a los primeros abades: los Valdés de Trubia. De su fábrica original sólo conserva la portada occidental y el arco de triunfo. El Cristo de la Abadía desapareció durante el incendio del 36, y el actual es fruto de la restauración del imaginero Alfonso Álvarez Fernandez cuyo taller lo tenía en La Felguera y que usando madera de nogal, lo construyó en una sola pieza de casi 800 kg.
De las dos iglesias románicas que hay en Gijón, esta es la más grande e importante. El tejo al que hago referencia al principio es ese árbol del primer plano.
Fuente, abrevadero y lavadero de la Fonfria
En esta zona hay bastantes fuentes y abrevaderos, a la vez que lavaderos y este es uno de ellos. Se dice que las xanas iban a ellos cuando las mujeres estaban lavando y en un descuido se llevaba a los bebés por que ellas no los podían amamantar ya que no tienen leche.
Las xanas van desnudas y cubiertas de velos, viven en las cuevas, fuentes y los rios.
Una de sus mayores obsesiones es la de cambiar a sus "xaninos" por bebes humanos, aprovechando el descuido de las madres cuando bajan al río a lavar la ropa; resulta curioso que la prole de estos bellos seres resulte tan enfermiza que intenten conseguir bebes humanos. Una de las cosas que hacían sospechar a las madres humanas era que la criatura languidecía a ojos vistas y la piel se volvía cada vez mas oscura, además de observar con estupor que el usurpador poseía una dentición completa, a pesar de contar con pocos meses de edad.
Beber la flor del agua.
Para algunos es el primer reflejo de luz que da la mañana de San Juan en el agua. Beberla es tocar con la boca el agua de la fuente antes de que lo haga nadie más. Para el ganado también se creía que tenía propiedades curativas el beberla o mojarse con el primer rocío de esa noche.
Potro de herrar (Fuente: Wikipedia)
En la zona también se pueden encontrar restos de piezas que eran de uso diario antiguamente, como es el caso de este potro de herrar. Es una estructura que sirve para sujetar los caballos, burros o incluso vacas para facilitar que se les pueda herrar (poner herraduras) o curar.
Por lo general estaba compuesto por cuatro postes verticales de piedra, aunque también de madera, sobre los que se soportan vigas de madera que permiten amarrar de la forma adecuada a los animales. Las diversas partes del potro son: yugo con coyunda (yugo y correas para la cerviz del animal). Ganchos para las coreas o cordeles (correa delantera y correa trasera), que pasan por debajo de la panza del animal; palos, puntales oblicuos apoyados en los postes traseros; palanca, una viga que se pasa delante de las patas traseras por debajo de la panza del animal y que se encaja por ambos lados en los postes traseros.
Las correas o cordels se pasan por debajo del cuerpo del animal y se sujetan por medio de ganchos a las vigas longitudinales que se hallan a media latura. Una de estas vigas longitudianles gira en los postes. Haciendo girar pues esta viga con ayuda de un palo que se usa como palanca se acortan las riendas hasta que las las patas del animal no se apoyan más en el suelo. se impide el movimiento de retroceso clavando la palanca.
Maroma, cincha, correa: las correas o cordeles con que se sujeta al animal.
Colgar: levantar el animal.
Rodillo: Viga longitudinal con movimiento de rotación.
Colgadero: La viga correspondiente, pero fija.
La cerviz del animal se dobla con el yugo, una de las patas delanteras se ata firmemente en la viga longitudinal más baja, o sea el larguero y la correspondiente trasera en el palo, o sea uno de los postes oblicuos. Atado así, el animal ya no representa nigún peligro para el herrador. si la vaca da, a pesar de todo, señales de inquietud, o bracea, las correas se ponen tirantes haciendo girar el rodillo.
Por lo general estaba compuesto por cuatro postes verticales de piedra, aunque también de madera, sobre los que se soportan vigas de madera que permiten amarrar de la forma adecuada a los animales. Las diversas partes del potro son: yugo con coyunda (yugo y correas para la cerviz del animal). Ganchos para las coreas o cordeles (correa delantera y correa trasera), que pasan por debajo de la panza del animal; palos, puntales oblicuos apoyados en los postes traseros; palanca, una viga que se pasa delante de las patas traseras por debajo de la panza del animal y que se encaja por ambos lados en los postes traseros.
Las correas o cordels se pasan por debajo del cuerpo del animal y se sujetan por medio de ganchos a las vigas longitudinales que se hallan a media latura. Una de estas vigas longitudianles gira en los postes. Haciendo girar pues esta viga con ayuda de un palo que se usa como palanca se acortan las riendas hasta que las las patas del animal no se apoyan más en el suelo. se impide el movimiento de retroceso clavando la palanca.
Maroma, cincha, correa: las correas o cordeles con que se sujeta al animal.
Colgar: levantar el animal.
Rodillo: Viga longitudinal con movimiento de rotación.
Colgadero: La viga correspondiente, pero fija.
La cerviz del animal se dobla con el yugo, una de las patas delanteras se ata firmemente en la viga longitudinal más baja, o sea el larguero y la correspondiente trasera en el palo, o sea uno de los postes oblicuos. Atado así, el animal ya no representa nigún peligro para el herrador. si la vaca da, a pesar de todo, señales de inquietud, o bracea, las correas se ponen tirantes haciendo girar el rodillo.
Esquema del potro de herrar aparecida en la edición de 1925 de la enciclopedia Larousse. |
Para finalizar os pongo una vista general con los sitios que os he mostrado, es una foto bastante mala y con poquísima definición ya que es un recorte, pero así podéis situar los sitios.
2 comentarios:
Qué bueno Helena ! Un beso.
Lástima a tu galán no le gusta hacer fotos macros que por ahí hay bichitos a montones....jejeje...
Un besin
Publicar un comentario
Agradezco mucho vuestros comentarios, siempre es agradable saber que a alguien le interesa lo que publicas...