Hoy os voy a hablar de un rincón de Málaga que merece la pena visitar, se trata de El Jardín del Ermitaño, en japonés Inja No Teien. Es de estilo Tsukiyama que significa "Jardín con colinas y estanques", está situado en el complejo Los Manantiales-Jardín Botánico Molino de Inca, el cual se encuentra situado en la entrada de Torremolinos, fue Inaugurado el 24 de mayo de 2012.
Los jardines japoneses se pueden dividir en dos tipos generales: el tsukiyama (jardín con colinas), que está compuesto de colinas y estanques, y el hiraniwa (jardín plano), un lugar plano sin colinas ni estanques. Al principio era normal emplear el estilo de las colinas para los jardines principales de las mansiones, y el estilo plano para los espacios limitados. Este último estilo, sin embargo, se hizo muy popular con la introducción de la ceremonia del té y la chashitsu (habitación para la ceremonia del té).
Los jardines japoneses se pueden dividir en dos tipos generales: el tsukiyama (jardín con colinas), que está compuesto de colinas y estanques, y el hiraniwa (jardín plano), un lugar plano sin colinas ni estanques. Al principio era normal emplear el estilo de las colinas para los jardines principales de las mansiones, y el estilo plano para los espacios limitados. Este último estilo, sin embargo, se hizo muy popular con la introducción de la ceremonia del té y la chashitsu (habitación para la ceremonia del té).
Consiste en la recreación de un jardín tradicional japonés, para lo que se ha acondicionado una superficie de unos 500 metros cuadrados. Se ha creado siguiendo los principios de los típicos jardines nipones y en este caso de los llamados Tsukiyama, es decir, un jardín con colinas y estanques. Para ello se han seguido los bocetos presentados por José Vergara y Juan Vallejo, los cuales forman parte de la asociación cultural Hi no Hikari. En concreto, el nuevo jardín cuenta con un desnivel de 15 metros que se ha aprovechado también para crear un nacimiento de agua que se bifurca en dos pequeños riachuelos, los cuales, tras pasar por varios saltos de agua, se vuelven a unir para crear un estanque de aguas limpias, también denominado Chitai.
Poema Zen
"El pino vive cien años,
el suave viento de la mañana sólo un día.
Pero ambos cumplen su destino"
"El pino vive cien años,
el suave viento de la mañana sólo un día.
Pero ambos cumplen su destino"
En el nuevo Jardín destacan dos zonas bien diferenciadas:
Una primera, la zona boscosa ó alta, que destaca por el predominio de la vegetación más densa, compuesta por árboles de distintas especies (coníferas, frondosas y arbustos), a la que se accede, como al nacimiento artificial, mediante un camino empedrado cuyo final coincide con la disposición de una vista completa desde arriba del conjunto del jardín.
Una primera, la zona boscosa ó alta, que destaca por el predominio de la vegetación más densa, compuesta por árboles de distintas especies (coníferas, frondosas y arbustos), a la que se accede, como al nacimiento artificial, mediante un camino empedrado cuyo final coincide con la disposición de una vista completa desde arriba del conjunto del jardín.
Y una segunda zona diferenciada, más contemplativa, en la que abundan la gran mayoría de elementos que configuran el eje principal del nuevo ‘Jardín japonés’, al que se accede por la puerta principal del complejo Los Manantiales – Jardín Botánico ‘Molino de Inca’, y concretamente a través de un carril empedrado a cuyo final se encuentra el pórtico de entrada realizado con caña de bambú, perfectamente identificada con un cartel indicativo en caracteres japoneses, y un mural – mosaico en el que se representa un paisaje de un sol naciente, tras el cual el visitante observará un camino que se bifurca en dos y que trata en principio de esconder al visitante la vista general del jardín.
Torii (arco de acceso a un espacio sagrado) |
Por el lado izquierdo se accede al jardín seco o ‘Karesansui’, donde se ha tratado de representar, en la parte central, los tres picos del monte Calamorro, entre los municipios de Torremolinos y Benalmádena, habiéndose construido también un puente sobre el estanque, mientras que por el lado derecho el camino discurre hacia el algarrobo centenario o ‘Niwa-ki’, punto principal desde el cual se contempla toda la zona, uniéndose los dos en el acceso a la zona alta o nacimiento.
Estilo Karesansui
1. Épocas básicas
Empezaron durante las épocas KAMAKURA y MUROMACHI. (Durante estas épocas, llega la segunda oleada de influencia china al Japón). También ingresa al Japón el Budismo Zen y la pintura paisajística.
2. Prototipo básico
Son jardines conformados especialmente por paisajes secos de arena y roca, simbolizando la "montaña y agua"
3. Arquitectura
Estilo "SHOIN" (Es una forma austera de arquitectura)
4. Objetivos primordiales
* Sirven para la contemplación
* Los lugares de observación están prescritos por adelantado
* Se pueden considerar todavía naturales, aunque se trate de una naturaleza austera y abstracta.
* Imitan la esencia interna de la naturaleza y no sus manifestaciones externas.
5. Características diversas
* En la época Kamakura, fueron realizados por monjes de la secta esotérica Shingon, llamados ISHITATESO. No cumplían una función profesional. Mas tarde fueron remplazados por los monjes Zen.
* En la época Muromachi, fueron realizados por los llamados KAWARAMONO (gente de las orillas del rio), fueron los primeros arquitectos de jardines
Todo el recinto presenta plantas y árboles autóctonos de aquellas latitudes, prodigándose las plantas con formas topiarias (‘Karikomis’), que se suceden por todo el recinto, en el que igualmente destacan por su singularidad elementos decorativos como bancos y linternas, entre otros, que están presentes en todo el recorrido.
Por su parte, los caminos del ‘Jardín japonés’ han sido creados con piedras y maderas para tratar de dar mayor realce y similitud a los originales a los mismos (‘Tobii Ichi’), destacando igualmente la piedra como simbología de montañas e islas, igualmente muy presente en los jardines y estanques.
Alrededor del árbol de jardín (‘Niwa-ki’) se han incorporado también algunos tipos de Bonsáis de distintas especies, con lo que se pretende otorgar al espacio un carácter educativo claramente identificativo con la cultura nipona.
En un apartado del estanque se dedica asimismo una parte al jardín del té (‘Roji’), dentro del cual se ubica una “casita de té” (‘Sukiya’) levantada en parte sobre el mismo estanque, y próximo al pórtico de la entrada se sitúa vasija de “agua pura” para que el viajero pueda refrescarse (‘Tsukubai’).
Poema de Li Po
Gracias al Sol florecen los perales y duraznos,
¡qué lujo y seducción esparcen sus bellas flores!
El viento del Este acaricia todas las cosas,
y árboles, y hierbas parecen querer hablar.
Las ramas desnudas se visten de follaje
y la fuente seca reemprende su curso.
La fuerza suprema hace girar el Cielo y la Tierra,
el tiempo jamás deja su látigo en reposo...
Hasta el oro y la piedra se convertirán en polvo,
nada se perpetúa bajo el viento y la helada.
En el temor de morir, después que el Sol y la Luna se pongan,
propongámonos estar contentos, bebamos y cantemos.
El hielo del otoño atacará de pronto sin piedad los débiles sauces y las cañas.
Antiguo poema taoista
La mente del hombre busca hacia afuera todo el día.
Cuanto más lejos llega,
tanto más se opone a sí misma.
Sólo aquellos que miran hacia adentro,
pueden censurar sus pasiones,
y cesar sus pensamientos.
Pudiendo cesar sus pensamientos,
sus mentes devienen tranquilas.
Tranquilizar la mente es nutrir el espíritu de uno,
nutrir el espíritu es retornar a la Naturaleza.
La mente del hombre busca hacia afuera todo el día.
Cuanto más lejos llega,
tanto más se opone a sí misma.
Sólo aquellos que miran hacia adentro,
pueden censurar sus pasiones,
y cesar sus pensamientos.
Pudiendo cesar sus pensamientos,
sus mentes devienen tranquilas.
Tranquilizar la mente es nutrir el espíritu de uno,
nutrir el espíritu es retornar a la Naturaleza.
Además de árboles y arbustos, los jardines japoneses emplean artísticamente rocas, arena, colinas artificiales, estanques y agua en movimiento. A diferencia de los jardines occidentales, con sus árboles y rocas colocados geométricamente, el jardín japonés crea tradicionalmente una composición escénica que, de la forma más natural posible, imita la naturaleza.
Los diseñadores de jardines siguen tres principios básicos cuando componen sus obras. Y estos son: escala reducida, simbolización y “vistas prestadas”.
Los diseñadores de jardines siguen tres principios básicos cuando componen sus obras. Y estos son: escala reducida, simbolización y “vistas prestadas”.
El primero se refiere a la miniaturización de las vistas naturales
formadas por montañas y ríos para reunirlos en un espacio reducido. Esto podría
considerarse como la creación de paisajes idealizados de un pueblo de montaña,
incluso hasta en el interior de una ciudad.
La simbolización implica abstracción, siendo un ejemplo el
uso de arena blanca para sugerir la presencia del mar. Los diseñadores piden “vistas
prestadas” cuando usan vistas de fondo que se encuentran fuera y más allá del jardín
como, por ejemplo, una montaña o el océano, y luego la incluyen como parte integral
de la composición escénica.
El esquema básico del jardín japonés, según una corriente de
opinión, consiste en rocas y en la forma en que éstas se agrupan. Los antiguos
japoneses creían que un lugar rodeado de rocas estaba habitado por los dioses,
por eso lo llamaban amatsu iwasaka (barrera celestial) o amatsu iwakura (asiento
celestial). Asimismo, un grupo denso de árboles recibía el nombre de himorogi (cerca
de setos divina); los fosos y riachuelos, aunque se pensaba que cerraban el
suelo sagrado, eran mizugaki (vallas de agua).
Linternas japonesas
Durante el siglo VI y desde China, las Toro o Ishi-doro (o linternas de piedra) fueron introducidas en el Japón al mismo tiempo que el budismo. Las primeras eran de metal y servían simplemente para iluminación exterior de templos y monasterios, mas tarde, con la misma función, se comenzaron a fabricar en piedra para poder ser usadas en los jardines, pero no fue sino hasta que el maestro del té Sen-no-Rikkyu, en el período Momoyama, las incorporó en los jardines de té que tomaron el carácter de un elemento de importancia dentro de la jardinería japonesa. La ceremonia del té, normalmente se realizaba al atardecer, la sutil luminiscencia ayudaba a crear una atmósfera de tranquilidad durante la ceremonia y además servían para guiar a los invitados a la ceremonia.
Las formas y tamaños de las linternas no están estandarizadas, pero originalmente poseían 6 partes básicas:
Durante el siglo VI y desde China, las Toro o Ishi-doro (o linternas de piedra) fueron introducidas en el Japón al mismo tiempo que el budismo. Las primeras eran de metal y servían simplemente para iluminación exterior de templos y monasterios, mas tarde, con la misma función, se comenzaron a fabricar en piedra para poder ser usadas en los jardines, pero no fue sino hasta que el maestro del té Sen-no-Rikkyu, en el período Momoyama, las incorporó en los jardines de té que tomaron el carácter de un elemento de importancia dentro de la jardinería japonesa. La ceremonia del té, normalmente se realizaba al atardecer, la sutil luminiscencia ayudaba a crear una atmósfera de tranquilidad durante la ceremonia y además servían para guiar a los invitados a la ceremonia.
Las formas y tamaños de las linternas no están estandarizadas, pero originalmente poseían 6 partes básicas:
(1) KURIN (Detalle ornamental en el sombrero de la linterna)
(2) KASA (Sombrero propiamente dicho)
(3) HIBUKURO (Cámara donde se ubica la luz)
(4) CHUDAI (Soporte medio de la linterna)
(5) SAO (Poste)
(6) JIRIN (Base)
Los maestros de la ceremonia del té, y en honor a este ritual de purificación, los ubicaron en el Roji para que sus invitados pudieran limpiarse y purificarse antes de entrar a la casa de té. Cuando se popularizo el uso del Chozubachi,estos fueron colocados en los parques y jardines de los señores feudales. Los artesanos crearon una infinidad de nuevos estilos para complementar estos jardines privados. Hoy día, el Chozubachi, posiblemente sea uno de los elementos más distintivos en el jardín. Ellos realmente realzan el interés visual y la belleza; ocupando un mínimo de espacio.
No existen reglas estrictas para la ubicación de un chozubachi, generalmente quedara mejor si es colocado próximo a un área intima, el colocar una linterna de piedra próxima a él ayudara a lograr un balance vertical adecuado, además de proporcionarle algo de iluminación.
Hay dos tipos de chozubachi, una es ornamental, llamado kazari-chozubachi que generalmente es ubicado próximo al pórtico, el otro tipo llamado tsukubai es utilizado en un sentido más religioso dentro de los jardines de té. Siempre son de poca altura, lo que obliga al visitante a lavarse las manos arrodillándose.
Hay dos tipos de chozubachi, una es ornamental, llamado kazari-chozubachi que generalmente es ubicado próximo al pórtico, el otro tipo llamado tsukubai es utilizado en un sentido más religioso dentro de los jardines de té. Siempre son de poca altura, lo que obliga al visitante a lavarse las manos arrodillándose.
Al igual que otros elementos de los jardines japoneses, el tsukubai, no va solo, normalmente lo acompañan piedras que van en su entorno, estas son:
1. MAI-ISHI (Es la piedra que va la frente, donde los visitantes se arrodillan)
2. YUTOSEKI (Es la piedra que va a la derecha)
3. TESHOKU-ISHI (Es la piedra de la izquierda)
1. MAI-ISHI (Es la piedra que va la frente, donde los visitantes se arrodillan)
2. YUTOSEKI (Es la piedra que va a la derecha)
3. TESHOKU-ISHI (Es la piedra de la izquierda)
El tsukubai se llena de agua en su centro. El área próxima es cubierta por pequeñas piedras y guijarros que complementan la escena.
El otro tipo de tsukubai es mas elevado, aquí el visitante puede permanecer de pie y lavarse las manos por medio de unas cañas de bambú que ofician de canilla. Generalmente van ubicados próximos al sodegaki (pequeña cerca de bambú que se extiende hacia fuera de la casa, limitando el primer nivel de visión del jardín).
Los tsukubai están rodeados por otras cuatro piedras:
KAGAMI-ISHI o MUZUKAESHI (esta piedra previene del que el agua escurra hacia el pórtico)
SEDOSEKI (Piedra para limpiarse)
MIZUKUMI-ISHI (Piedra que es utilizada para dibujar figuras en el agua del chozubachi)
MIZUAGE-ISHI (Piedra que suministra el agua al chozubachi).
Mirando en el Lago
Miro y miro mi sombra en el lago,
no veo un rostro blanco, sólo cabello blanco.
He perdido mi juventud, y nunca la encontraré otra vez,
¡inútil agitar las aguas del lago!
Miro y miro mi sombra en el lago,
no veo un rostro blanco, sólo cabello blanco.
He perdido mi juventud, y nunca la encontraré otra vez,
¡inútil agitar las aguas del lago!
Mañana de Primavera
Durmiendo en primavera no se advierte la aurora.
En el lugar dulce se oyen cantos de pájaros.
Llega la noche, hay sonidos de viento y lluvia.
Cayeron flores, quién sabe cuántas.
Y eso es todo, espero que os haya gustado la entrada y si quereís saber más sobre los Principios del Jardín Japonés, en esta página que os pongo está todo muy bien explicado, de hecho algunos textos los he sacado de ahí, la fotos son todas hechas por mi.
2 comentarios:
Qué buen paseo por el jardín japonés y su explicación; para mi que soy una amante de las plantas,y practico incluso el arte del bonsai, pues un verdadero placer ...
Me alegra que te haya gustado Ana, un besin y nuevamente gracias por dejarme un comentario.
Publicar un comentario
Agradezco mucho vuestros comentarios, siempre es agradable saber que a alguien le interesa lo que publicas...